Translate

lunes, 24 de diciembre de 2012

Programa El arca de Noé

El arca de Noe fue una serie documental emitida por Televisión Española. Los guiones fueron realizados por Joaquín Araújo y el que se tratan sobre todo cuestiones naturales de América.

Son unos documentales altamente recomendable. Se pueden encontrar capítulos sueltos en internet:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/programas-y-concursos-en-el-archivo-de-rtve/arca-noe-peninsula-paracas/987819/


Musica renacentista española I: Tomás Luis de Victoria



Tomás Luis de Victoria (Ávila, 1548-Madrid, 1611) fue uno de los compositores renacentistas españoles más importantes de los siglos XVI y XVII. Su estilo fue un preludio del estilo Barroco. Salvo contadas excepciones de especialistas su música y obra son completamente desconocidas.













Su obra puede ser consultada en la enciclopedia digital:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Luis_de_Victoria

Bernabé Cobo. Historiador y botánico

El padre Bernabé Cobo nació en  Jaén en 1582. Este jesuita fue un historiador y cronista de indias. Tras abandonar la península ibérica a la edad de 15 años, viajó a las Antillas y diversas partes del continente americano (Guatemala, Venezuela, Nueva Granada) llegando a Lima e ingresando en el Colegia Real de San Martín en 1599.

Tras ser ordenado sacerdote fue enviado a diversas ciudades del Virreinato del Perú (Juli, Potosí, Cochabamba y La Paz). Tras ocupar diversos cargos en diferentes Colegios se le envió a Méjico donde residió hasta 1642.

La obra más importante de Bernabé Cobo es su "Historia del Nuevo Mundo" en la que realiza importantes anotaciones de botánica y otros aspectos de las ciencias naturales, tratando de perfeccionar la "Historia natural y moral de las indias".

La obra no tuvo mucha repercusión al igual que pasó con las obras de Acosta o de Azara teniendo en cuenta que fue redescubierta en la Iglesia de San Ocacio en Sevilla en 1893 por Marcos Jiménez de la Espada (explorador científico de la expedición al Pacífico entre 1862 y 1865). Anteriormente había sido dada a conocer por el ilustre botánico Cavanilles. Sólo se han publicado los dos primeros tomos de forma incompleta. Al igual que la obra de Fernández de Toledo, el tercer tomo de su obra no ha sido hallado aún, aunque se sabe que versa sobre la historia de Méjico.


Su índice temático es parecido al que hizo Acosta en su historia natural y moral de las indias, haciendo referencias a aspectos biogeográficos de las zonas andinas: vientos, terremotos, minerales, minería, aspectos socioculturales, animales, especies vegetales, frutos. Hace referencia a especies comunes entre España y América aunque la descripción de las especies vegetales en general es la cuestión de mayor importancia de esta obra.

A pesar de que se atribuya al alemán Humboldt la primera descripción de los pisos de vegetación a principios del siglo XIX en los Andes, Bernabé Cobo ya lo realizó en el siglo XVII describiendo los "grados" o "temples" de las montañas.




Bernardo de Balbuena

Bernardo de Balbuena nació en Valdepeñas (Ciudad Real) en 1562. A este poeta español del siglo XVI se le considera uno de los primeros poetas hispanoamericanos.

Sus obras más importantes son el "Victoria de Roncesvalles", más conocido como "el Bernardo" y el poema de Grandeza Mexicana en el que se describe así la ciudad de Mexico en el siglo XVI:

..es la ciudad más rica y opulenta,
de más contratación y más tesoro,
que ni el norte enfría, ni que el sol calienta.
En ti se junta España con la China,
Italia con Japón, y finalmente
un mundo entero en trato y disciplina.



...La india marfil, la Arabia olores cría,
hierro Vizcaya, las Dalmacias oro,
plata el Pirú, el Maluco especiería,

seda el Japón, el mar del Sur tesoro
de ricas perlas, cácares la China,
púrpura Tiro, y dátiles el moro,

México hermosura peregrina,
y altísimos ingenios de gran vuelo,
por fuerza de astros o virtud divina;

al fin, si es la beldad parte del cielo,
México puede ser cielo del mundo,
pues cría la mahor que goza el suelo,

¡Oh ciudad rica, pueblo sin segundo,
más lleno de tesoros y bellezas
que de peces y arena el mar profundo!.



domingo, 11 de noviembre de 2012

Bartolomé de Medina. Obtención de plata, beneficio de patio.

Nacido en 1497 en Sevilla y fallecido en 1585, se convirtió en un próspero comerciante de dicha ciudad. Más conocido por su "proceso de patio". Éste proceso de obtención de plata supuso la fuente de plata primaria hasta 1900 cuando se sustituyó por el proceso de cianuración.

Embarcó en la expedición de Francisco Montejo tras serle revelado por un químico alemán (llamado maestro Lorenzo) los secretos para extraer de mejor forma el oro y la plata. Al no serle permitido ir a tal viaje al alemán, viajó sólo e intentó aplicar el método descrito por éste. Llegó a Nueva España en 1554 aplicando este método:

«Muela muy fino el mineral, revuélvalo con revoltura salmuera cargada, agregue azogue y mezcle bien. Repita la revoltura diariamente por varias semanas. Cada día tome una muestra del mineral hecho lodo y examine el azogue. ¿Ve? Está brillante y titilante. Al paso del tiempo debe oscurecerse conforme los minerales de plata se descomponen por la sal y la plata forma aleación con el azogue. La amalgama es pastosa. Lave el mineral empobrecido en agua. Queme el sobrante de la amalgama; se va el mercurio y queda la plata».

Experimentó sin obtener resultados positivos pero siguió investigando hasta que descubrió que era necesario un ingrediente más, el "magistral", catalizador de sulfato de cobre que produjo la reacción esperada y revolucionó en sus minas de plata el método de amalgamación conocido como "beneficio de patio" que fue aplicado durante más de 300 años.

Lo que seguramente ocurrió fue que el alemán le transmitiese un método de los antiguos griegos en los que usaban clorargirita AgCl mientras que en las minas de Pachuca se encontraba en forma de sulfuro de plata AgS. Lo que Medina hizo fue descubrir el proceso de lixiviación clorurante en el que el sulfuro se oxida a sulfato en presencia de cloro, de ahí el uso de la salmuera). El cloruro de plata formado reaccionaba con el mercurio para dar lugar a la plata metálica que habría de ser separado por calor más adelante.

Según:
CuSO4 + 2NaCl --> CuCl2 + NaSO4
Ag2S + 2NaCl +2O2 --> Na2SO4 + 2AgCl
2AgCl + 2Hg --> 2Ag + Hg2Cl2
Ag +Hg --> amalgama


El método consistía en la amalgamación de la plata con mercurio purificado en un patio ventilado, en forma de tortas. El mineral era troceado y juntado con salmuera (agua muy salada), se añadía sulfuro de cobre o hierro y se le añadía el mercurio. después de mezclarlo bien y esperar varias semanas. El cloruro de cobre o hierro al reaccionar sulfuros con sal común hacía que luego el mercurio reaccionase con la plata a medida que iba liberándose en forma de cloruro argéntico. Más tarde se calentaba la amalgama para recuperar la plata y el azogue.

En 1555 el Virrey Luis de Velasco le otorgó la patente de creación a Bartolomé de Medina por el Proceso de patio y le dotó de derechos sobre la explotación mediante este método. Numerosos sitios no reconocieron su patente y derechos e hizo que el empresario empezara a tener problemas económicos por lo que pidió a Felipe II una cuantía por su descubrimiento. Medina murió pobre en Pachuca.
El azogue o mercurio se convirtió así en un mineral estratégico del imperio gracias a la mina de Almadén en España y al yacimiento de Huancavelica en Perú.

En 1571, Pedro Fernández de Velasco introducía en el Reino de Perú este sistema. Se cree que los altos niveles de mercurio en el hemisferio sur pudieron estar determinados por el uso de esta técnica en la extracción de plata.


Referencias

http://www.uaz.edu.mx/cippublicaciones/ricvol2num3/El%20beneficio%20de%20los%20minerales%20de%20plata%20por%20amalgacion.pdf

Pedro Navarro, Conde de Oliveto. Minas de pólvora

Pedro Navarro nació en Navarra en 1460. Fue un ingeniero militar y marino reconocido durante las guerras de Italia del siglo XV y norte de África. Fue nombrado capitán general de la armada por Fernando el católico en 1508. Pocos soldados pueden contar con la dilatada carrera militar de este español.
Unos de sus principales logros en materia de ingeniería militar fueron las minas de pólvora colocadas por zapadores y el uso de metralla y fue el primero en usar tiro de metralla para la defensa de las brechas.
España disponía por aquellos tiempos de superioridad técnica en artillería, aspecto que quedó demostrado en 1525 en la batalla de Pavía frente al ejército francés, donde se utilizó el arcabuz de mecha corta.



Carrera de armas:

Trabajó durante su juventud pastoreando y en alguna mina de hierro siendo hijo de un hidalgo Navarro.

Se alistó en tropas florentinas en su lucha contra la República de Génova en 1487 donde aprendió el uso de la pólvora desrrollando la técnica de las minas terrestres militares perfeccionando la técnica y haciéndola más efectiva.
Posteriormente marchó a Nápoles entrando al servicio de un noble valenciano (Antonio Centelles) y atacando diferentes embarcaciones y ciudades de islas griegas tomadas por los otomanos.
En 1495 comenzó la guerra de Italia que enfrentó a España y Francia por el dominio de los territorios de la península italiana, en concreto por el dominio del Reino de Nápoles. Tras la guerra Centelles y Navarro se dedicaron d enuevo a la piratería contra los italianos y berberiscos lo que le hizo ganarse el sobrenombre de Roncal el Salteador. La república de Venezia intentó darle muerte pero no consiguieron darle caza. Centelles fue apresado por los turcos y todos sus bienes pasaron a formar parte de Navarro.

Tras algún mal encuentro con piratas portugueses se puso al servicio de Gonzalo Fernández de Córdoba quedando al mando de la ingeniería y la pólvora. Generalizó el uso de las minas  de pólvora. Se le denominó como el inventor de la "mina moderna militar". Durante una expedición hispano-veneziana contra los turcos pudo probar armas modificadas en un asedio en la fortaleza de San Jorge en Cefalonia (islas Jónicas) usando estas armas contra dicha fortaleza defendida por jenízaros. Probó minas con pólvora y azufre que hacía arder las troneras y obligar a los defensores a  huir de los gases venenosos, lo que constituye una forma pretérita de guerra química.


Durante sus campañas en África contra berberiscos y otros piratas africanos destruyó numerosas embarcaciones que provocaban razias y estragos en las costas españolas. Tomó el Peñón de Vélez en 1508 dejando una guarnición para protegerlo como punto estratégico.
Poco después fue nombrado maestre de campo en la empresa del Cardenal Cisneros contra Orán. Dirigiendo 90 naves y 22.000 soldados tomando la ciudad poco después con el uso de minas que derribaron parte de las murallas resultando de 4.000 a 5.000 enemigos muertos por 300 españoles y consiguiendo un botín inmenso (500.000 escudos, esclavos, mercancías y rehenes).
Tras su periplo oranés conquistó la ciudad de Bugía cañoneando desde mar y tierra y haciendo rendir la ciudad al reyezuelo Abderramán y sus 10.000 defensores acobradando a los reyezuelos de las ciudades de  Argel y Túnez que ofrecieron vasallaje a Fernando de Aragón liberando a los cristianos cautivos en las ciudades.
En 1510 tras reorganizar su ejército con tropas sicilianas se propuso la toma de Trípoli que ganó con la muerte de 3.000-5.000 berberiscos.
Tras ser desplazado de su condición por orden del Rey intentó la toma de la isla de Yerba siendo un fracaso estrepitoso con la muerte de unos 4.000 españoles. Sin embargo consiguió tras numerosos avatates la escuadra e intentar tomar algúna isla como las islas Querquenses.
Tras varias campañas en Italia quedó preso de los franceses y aunque Fernando intentó su liberación por la fuerza. Sitiéndose traicionado aceptó la oferta del rey francés Francisco I para entrar a su servicio.
En alguna campaña en la que intentó usar sus minas contra españoles utilizando tropas vasconas y gasconas.Los españoles ya estaban enseñados sobre sus efectos por lo que prepararon cotraminas al oir a los zapadores usar los picos bajo las murallas de Brescia.
Terminada la guerra se dedicó al corso siendo financiado por la corona francesa para armar embarcaciones y embarcando 6.000 hombres fue a rapiñar las costas de berbería. Tras varias contiendas contra los berberiscos recibió financiación del Papa para enfrentarse a los infieles armando 9 bergantines y embarcando 2.000 hombres.
Carlos I rechazó sus servicios en varias ocasiones y volvióa las órdenes de Francisco I en la guerra de la Liga de Cognac. Tras ser apresado se rumoreó que Carlos I ordenó finalmente su ejecución en 1528 en el Castel Nuovo.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés. Cronista de Indias. Historia General y natural de las Indias

Gonzalo Fernández de Oviedo, nacido en Madrid, fue un militar y cronista de Indias. Fue capitán de los ejércitos del Rey Carlos I y nombrado Gobernador de la fortaleza de Santo Domingo y La Española.
Estuvo bajo las órdenes del hermano bastardo de Fernando de Aragón y presenció la toma de Granada y la vuelta de Cristóbal Colón. Tras la muerte del infante al que servía en condición de mozo de cámara (1497) marchó a Italia al servicio de Ludovico Sforza y a Juan de Borja, donde conoció a Leonardo da Vinci.
Tras sucesivos periplos por Italia que le llevaron a Roma, Nápoles y Sicilia, estechó lazos con el "Gran Capitán", don Fernándo González de Córdoba.
En 1502 regresó a España entrando a servir en la corte de Fernando el católico tras el fallecimiento de la Reina Isabel, desempeñando varias funciones. En 1506 fue nombrado notario público y Secretario del Consejo de la Santa Inquisición, casándose en 1507 por segunda vez. En 1512 desempeñó el cargo de secretario del Gran Capitán por poco tiempo ya que partiría a las Indias al año siguiente.
Participó pues en la expedición a Panamá de Pedrarias Dávila en 1513, siendo teniente del gobernador Pedrarias (gobernador de Cartagena de Indias)

En su segundo viaje a América publicó su "Sumario de la Natural Historia de las Indias" (1526) dedicado a Carlos I como preludio de su obra mayor "Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano" relatando hechos desde 1492 a 1549. Esta obra se trató de editar pero hubo de interrumpirse tras la muerte del autor siendo impresa varios siglos más tarde de forma completa en 1851-1855 encargo propiciado por la Academia de Historia y realizado por José Amador de los Ríos, afamado arqueólogo español nonacentista.
El Sumario sí fue editado en varios idiomas en el siglo XVI, dando cuenta de temas antropológicos y etnográficos de las islas de las Antillas como del continente americano. Ocupóse de los gentes, los animales y vegetales. En su Historia Natural describió las costumbres de los indios, entre otras cosas el tipo de construcciones que realizaban o el juego de pelota.
Entre otras cosas se interesó por las inscripciones romanas en Madrid. Aceptó el cargo de alcayde de Santo Domingo en la isla La Española.
La convicción de que el conocimiento iba siempre detrás de los ejércitos del imperio, subyacía en su forma de describir los territorios y las costumbres, convencido de su trabajo bajo las órdenes del emperador en la que debía registrar todo aquello que resultase interesante. Lo que le llevó a cruzar el Océano Atlántico en diez ocasiones.
Su Historia natural es todo un hito en el conocimiento científico de América. El bosque tropical era un mare magno y oculto en sus propias palabras, describió propiedades de plantas americanas, aportando un rico repertorio a la historia natural europea difundida ampliamente entre los estudiosos europeos.
Bartolomé de las Casas, quien escribiera la Historia natural y moral de las indias insidió contra la obra de Oviedo al considerarla parte de una acción imperialista que debía ser obstaculizada. Aún así la obra de de las Casas no es más que una breve denuncia mientras que la obra de Oviedo supone un enorme compendio de historia natural americana. Podemos comprobar que la repercusión de la obra de de las Casas ha sido magnificada por los oponentes a la corona española mientras que la obra de Oviedo es casi ignorada en cualquier libro educativo incluso en España.
Su obra puede ser consultada en:
Otras obras:
Bestiario de las Indias (1522) donde explica una relación de los animales en las tierras descubiertas.
Libro del muy esforçado e invencible caballero de la fortuna propiamente llamado Claribalte (1519)
Quinquagenas de los Reyes, Duques, Caballeros y personas notables de España (1555) Libro sobre heráldica castellana.
Libro de cámara del príncipe D. Juan e officios de su casa e servicio ordinario (1870)
Libro de infortunios y naufragios (1535)
Libro del blasón
Historia de Nicaragua
Catálogo Real de Castilla
Relación de lo subcedido en la prisión del rey de Francia
Libro de linajes y armas
Traducciones de libros históricos entre otras la del laberinto del amor de Bocaccio.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Alonso de Santa Cruz. Cartas de navegación magnéticas.

Alonso de Santa Cruz (1505-1567) fue un cartógrafo, cosmógrafo e historiador sevillano. Trabajó al servicio de España en la Casa de Contratación de Sevilla como cosmógrafo (1535) además de participar en el Consejo de Indias. Trabajó durante años en la elaboración del Padrón Real en donde se plasmaban todos los descubrimientos geográficos de los marinos españoles en el nuevo mundo. Participó en la expedición de Sebastián Caboto en 1526 en la búsqueda de las islas de las especias o islas Molucas regresando a Sevilla en 1530. Fue designado Contino de la Casa Real en 1540. Viajó a Lisboa para recabar información de mapas portugueses donde mantuvo relación con Joao de Castro y Pedro Nunez.


En el viaje de Sebastián Caboto, el padre de Alonso (Francisco de Santa Cruz) aportó bienes a la expedición, cuyo aporte fue el mayor de todos los armadores a excepción del Rey e hizo partícipe a su hijo de la travesía como veedor, debido a la gran inversión que en ella se hacía. La expedición intenta descubrir la ruta más corta hacia el pacífico.

Plasmó la primera carta de carácter magnético en 1533 lo que hace erróneo pensar que fue Halley el primero en desarrollar la cartografía magnética. Halló el modo de presentar lineas de ángulo constante a los meridianos en los mapas. Señaló además la necesidad del uso de relojes para la medición de las longitudes. Según Lamb ideó un método empírico de trazado de mapas, según el cual, "las líneas de rumbo rectas eran verdaderas y los meridianos seguían siendo rectas paralelas".

Fue designado por la reina Juana como "nuestro cosmógrafo" examinando cartas náuticas e instrumentos de navegación. Alonso también diseñó nuevos instrumentos náuticos como un instrumento para medir la longitud por las distancias de la luna y los planetas además de inventar otro instrumento para calcular la longitud mediante la desviación de la brújula. Alonso también enseñó astronomía y cosmografía en la corte de Carlos I (1563-1567). 

 Mapa América Central

Existen divergencias acerca de la invención de las cartas esféricas, cuando los ingleses se las atribuyen a Wright y los españoles a Alonso de Santa Cruz y Martín Cortés aunque finalmente recae el mérito en el holandés Mercator. Alonso detectó la inexactitud de las cartas planas y la necesidad de realizar cartas esféricas.

Alonso de Santa Cruz es uno de los autores más olvidados de España, de hecho hay fuentes que destacan  la posibilidad de existencia de obras inéditas de este autor incluso de que algunas obras fueron desprovistas de capítulos enteros al referirse a métodos no del todo humanos por los descubridores en América. De especial importancia es el "Libro de las longitudes" donde se detallan diferentes maneras de determinar este tipo de información en travesías marítimas.


Desembocadura del Río de la Plata. Islario general de todas las Islas del mundo.

Obras realizadas:
Mapas
Una carta de marear
Planisferios con diferentes proyecciones
Mapamundi (Conservado actualmente en la Bilioteca Real de Estocolmo, archicosmographum)

Demarcación de la islas Molucas
Plano de la ciudad de México

Libros:

Historia Universal. 1546.
Geografía Universal.
Libro de las Longitúdines y manera que hasta ahora se ha tenido de navegar.
Astronómico general.
Islario general de todas las islas del mundo (Islario general).
Crónica del Emperador Carlos V.1550-1552.
Crónica de los Resyes Católicos.
Árboles de los linajes.
Libro de las longitudines o longitudes y una Geografía del Perú. 1555.
Dignotio et cura affectuum melancholicorum (Diagnóstico y tratamiento de las afecciones de los melancólicos).

El libro de los blasones.
De la caballería del Toisón.
Nobiliario general.
Lo que sucedió en Sevilla en tiempos de las comunidades.

Traducción del catalán de De origine ac rebus gestis regum Hispaniae y del Astronomicum Caesareum de Apiano. También realizó otra traducción de la Crónica de España de Francisco de Tarapa, única obra que vio publicada antes de morir.

Fuentes:

http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/01372708644682614088802/p0000004.htm?marca=Texto

domingo, 21 de octubre de 2012

Falso Geber. Descubrimiento de los ácidos fuertes

Durante las épocas antigua y medieval sólo se conocían los ácidos orgánicos como el acético que tenían escasa capacidad de transformación sobre otros materiales. Falso Geber (no confundir con el otro alquimista árabe Geber) es el pseudónimo asociado a un alquimista medieval español. 

Fue el primero en describir  el ácido sulfúrico que es una de las sustancias químicas más importantes en la industria química moderna.
Describió la síntesis del ácido nítrico fuerte.
La primera descripción del concepto de "agua regia" o mezclas de ácido clorhídrico y nítrico. El agua regia es de extrema importancia ya que se utiliza en la disolución de todos los metales con diferentes fines.

Estos adelantos fueron de extrema importancia ya que los europeos consiguieron mediante los mismos disolver los metales que antes les era imposible y llevar a cabo muchas otras reacciones químicas. Adelanto del que no disponían en el mundo antiguo griegos o egipcios.

No se debe confundir con el alquimista iraquí Geber (siglo VIII) del cual se sabe que describió la preparación de cloruro amónico y el plomo blanco (carbonato de plomo) a su vez. Éste otro alquimista preparó ácido acético fuerte y ácido nítrico débil.

Algunas de sus obras fueron:
Summa perfectiones magisterii ("La altura de la perfeción de la maestría").
Liber fomacum ("Libro de los hornos").
De investigatione perfectionis ("Sobre la investigación de la perfección").
De inventione veritatis ("Sobre el descubrimiento de la verdad").

Según Marcellin Berthelot los dos libros siguientes son falsamente atribuidos  a este alquimista:
Testamentum Geberi
Alchemia Geberi


Como curiosidad un video acerca de la obtención de sulfúrico




lunes, 17 de septiembre de 2012

Enrique Moles. Determinación de pesos moleculares.

Enrique moles, nacido en Barcelona en 1883 fue un químico español, primer químico físico de España.
 
Brillante en sus estudios inicia la carrera de farmacia obteniendo el Premio final de licenciatura. Se doctoró en farmacia en en Madrid en 1906. Se doctoró en farmacia con la tesis titulada "Procedimientos de análisis de silicatos seguidos en el análisis cuantitativo de algunas micas españolas."Se doctoró en físicas en Ginebra (1926) y en ciencias químicas en Leipzig (1910) y Madrid (1922). Se doctoró en químicas con la Tesis titulada "Revisión químico-física del peso atómico del flúor. Contribución a la química del mismo elemento".
 
En 1934 entró como miembro en la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales con un discurso titulado "Del momento científico español 1785-1825. Además fue miembro de varia Sociedades internacionales de física y química.
 
 Apoyó la idea de crear una especialidad de química física al igual que en otras naciones desarrolladas destacando como organizador de planes de estudio en diferentes carreras y de congresos. Pidió a la Unión Internacional de Química (de la cual formaba parte como vocal en una Comisión de Pesos Atómicos) el uso del español como idioma oficial y expuso la idea de celebrar el congreso Internacional en Madrid (el primero tras la guerra europea). Como curiosidad se dice que alguien se levantó en la sala para preguntar si en Madrid habría salas suficientes y proyectores para que dichas reuniones científicas pudieran celebrarse a lo que Moles respondió " y además verán a las gentes vestidas con chaquetas , como estamos aquí, hay tranvías en las calles, pero no verán anadie en taparrabos". Finalmente el IX Congreso de Investigación Química Pura y Aplicada (1934) organizado por él se celebró siendo un éxito. Ayudó a la creación de un Instituto Nacional de Química y Física que pondría la investigación en España en las mismas condiciones que otras naciones europeas.

Se han llegado a identificar unos 264 trabajos realizados por el científico barcelonés a los que habría que sumar un cerca de un 30% más si se sumasen los dirigidos por él (La mayoría en los Anales de la Sociedad Española de Física y Química).

Los trabajos de Moles se pueden dividir según la obra "Enrique Moles: La vida y obra de un químico español":

1 Magnetoquímica: Medidas del magnetismo del hierro y del níquel resolviendo dificultades encontradas por Piccard.

2 Disoluciones: Solubilidades de gases en diversos solventes y mezclas y propiedades de los disolventes.

3 Determinación de volúmenes moleculares

4 Farmacia: Estudió las propiedades y usos de peroxihidróxidos o perhidroles.

5 Industrial

6 Pesos atómicos: Es en la determinación de los pesos moleculares en la que Moles obtuvo reconocimiento mundial. Desarrolló las mediciones con el método de las densidades límite de los gases. Iniciados en Ginebra y continuados en Madrid alcanzando un alto reconocimiento internacional. Determinando los pesos atómicos del flúor, el bromo, el iodo, oxígeno, nitrógeno, azufre, sodio, argón, etc. aceptados por la comisión internacional de pesos atómicos cuyos valores fueron incorporados a la tabla periódica internacional.

Para determinar los pesos con mayor exactitud pensó en formas de obtener los compuestos con la mayor pureza posible y se preocupó además de la precisión teniendo en cuenta factores como la adsorción de los gases sobre las superficies o la contracción de materiales vacíos. Desarrolló el uso de desecantes para evitar la humedad en las muestras incluso determinó la variación de volúmenes en matraces de vidrio con tal de mejorar la exactitud de las mediciones.

En el caso de la medida del peso molecular del hidrógeno preparado por métodos químicos o electrolíticos. Llegó a la conclusión de que la diferencia en su medición se debía a la presencia del deuterio en el gas en su preparación mediante la vía química.

La guerra civil y su posterior encarcelamiento tras su regreso del exilio dieron al traste su carrera. Sólo pudiendo trabajar 10 años más en el laboratorio IBYS en el campo farmacéutico al ser liberado.

A toda su trayectoria hay que sumarle varias traducciones de obras de farmacia y bacteriología.


Bibliografía:
Enrique Moles: La vida y obra de un químico español

jueves, 13 de septiembre de 2012

José Luis Sanz

Nacido en Soria en 1948, José Luis Sanz es uno de los más reconocidos paleontólogos españoles en la actualidad. Su actividad como investigador y catedrático de paleontología en la Universidad Autónoma de Madrid la ha compatibilizado con su otra faceta de divulgador acerca de los dinosaurios.

En la actualidad es Miembro Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales entre otros cargos.

Entre otros méritos gracias a su labor y la de sus compañeros han sido dados a conocer varios géneros de dinosaurio en España arrojando luz acerca de los animales prehistóricos escasos hasta ahora en nuestro país.




Aragosaurus ischiaticus
http://es.wikipedia.org/wiki/Aragosaurus



Pelecanimimus Polyodon
http://es.wikipedia.org/wiki/Pelecanimimus



Concavenator corcovatus
http://es.wikipedia.org/wiki/Concavenator_corcovatus


Lirainosaurus
http://es.wikipedia.org/wiki/Lirainosaurus



http://es.wikipedia.org/wiki/Gideonmantellia


Especies mesozoicas de aves

Iberomesornis romerali
http://es.wikipedia.org/wiki/Iberomesornis

Cocornis lacustris
http://es.wikipedia.org/wiki/Concornis_lacustris

Eoaululavis hoyasi
http://es.wikipedia.org/wiki/Eoalulavis


Libros publicados:

Sanz, J.L. (1985) Dinosaurios. En Melendez, B. (coord) Paleontología Paraninfo, 2:311-392.
GUTIERREZ-MARCO, J.C. & SANZ, J.L. (1986). Paleoicnología. In: López Martínez, N. (coord.) Guía de Campo de los Fósiles de
España: 443-445.
LÓPEZ MARTÍNEZ, N. & SANZ, J.L. (1986). Vertebrados. In: N. López Martínez (Ed.), Guía de Campo de los Fósiles de España,
Editorial Pirámide, Madrid, 367-400
MORATALLA, J.J.; SANZ, J.L.; MELERO, I. & JIMÉNEZ, S. (1988). Yacimientos paleoicnológicos de La Rioja: (Huellas de
dinosaurios). Sección de Mineralogía y Paleontología. Gobierno de La Rioja, Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Iberduero: 1-95.
SANZ, J.L. (1988). Filogenia de las primeras aves. Investigación y Ciencia. Ciencia y sociedad, 140: 42-43.
SANZ, J.L.; BUSCALIONI, A.D.; MORATALLA, J.J.; FRANCÉS, V. & ANTÓN, M. (1990). Los Reptiles Mesozoicos del Registro
Español. Museo Nacional de Ciencias Naturales. C.S.I.C. Monografías, 2.
MORALES, J.; SANZ, J. L. & SORIA, D. (1991). Los primeros vertebrados. En: Historia de la vida. Museo Nacional de Ciencias
Naturales, pp: 32-57.
MORATALLA, J. J.; SANZ, J. L. & JIMENEZ, S. (1997). Dinosaurios en La Rioja. Guía de yacimientos paleoicnológicos. Consejería
de Educación, Cultura, Juventud y Deportes. Gobierno de La Rioja. Iberdrola, sección de Mineralogía y Paleontología. 175
pp.
SANZ,J.L.; MORATALLA,J.J. & PÉREZ-MORENO, B.P. (1997). Historia natural de los dinosaurios. CD-ROM. Tryo Edición
Digital.Madrid.
SANZ , J. L.; MORATALLA , J. J.; RUBIO, J. L; FUENTES, C. & MEIJIDE, M (1997). Huellas de dinosaurios de Castilla y León.
Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura
SANZ, J. L. & ORTEGA, F. (1998). Alas en la Iberia del Mesozoico. National Geographic España, 3(1):100-105.
DANTAS, P.M.; PÉREZ-MORENO, B.P.; CHURE, D.J.; SILVA, C.M.; SANTOS, V.F.; PÓVOAS, L.; CACHÃO, M.; SANZ, J.L.;
PIRES, C.; BRUNO, G.; RAMALHEIRO, G. & GALOPIM DE CARVALHO, A.M. (1999) - O dinossáurio carnívoro Allosaurus fragilis no Jurássico superior português. Al-madam, II Série, 8:23-28. Almada.
SANZ, J. L. (1999). Mitología de los dinosaurios. Editorial Taurus. Madrid.
SANZ, J.L. (1999). Los dinosaurios voladores. Historia evolutiva de las aves primitivas. Ediciones Libertarias. Madrid.
BARRET, P. & SANZ, J.L. (1999). Larousse de los Dinosaurios. Editorial Larousse. Barcelona.
BARRETT, P. & SANZ, J.L. (1999). Dinosaures: les seigneurs de la Terre. Ed. Nathan. Paris. (Edición francesa de “Larousse de los
Dinosaurios”)
BARRETT, P. & SANZ, J.L. (2000) Dinosaurier. Giganten der Urzeit. Arena Verlag. Würzburg. (Edición alemana de “Larousse de
los Dinosaurios
SANZ J. L. (2002). Starring T. Rex!. Dinosaur Mythology And Popular Culture. Indiana University Press. Bloomington, EE UU
SANZ, J.L. & ORTEGA, F. (2004). Las aves de Las Hoyas. Historia Natural, 4: 14-21.
SANZ, J.L. (2007). Los cazadores de dragones. Historia de los descubrimientos de dinosaurios. Editorial Ariel. Barcelona.
SANZ, J.L. (editor científico y coautor) (2007). Los dinosaurios en el siglo XXI (Actas del workshop “Dinosaurios en el siglo XXI”.
Museo Cosmocaixa. Barcelona, Febrero de 2005). Editorial Tusquets. Barcelona.






martes, 11 de septiembre de 2012

Juan Vilanova y Piera. Primer dinosaurio descubierto en España

Una de las máximas autoridades en Paleontología durante la segunda mitad del siglo XIX fue Juan Vilanova y Piera natural de Alicante, geólogo, prehistoriador y paleontólogo español.
 
 
 
Juan Vilanova y Piera realizó sus estudios en la Universidad de Valencia en Medicina y Ciencias.  Realizó viajes por toda Europa en los que reunió una importante colección de fósiles y minerales para el Museo de Historia Natural de Madrid. Consiguió una plaza de catedrático de Historia Natural en la Universidad de Oviedo y posteriormente viajó a París.

Fue catedrático de geología y paleontología en la Universidad Central de madrid en 1852. En dicha Universidad formó un equipo de investigadores formados por Antonio Orio, Jose María Solano y Francisco Quiroga.
 
En 1867 propuso la realización de Congresos Geológicos Internacionales, participó en la Comisión del mapa geológico y en la Junta Nacional de Estadística de donde colaboró como voval en las provinciad de Castellón y Valencia obra de gran importancia en el estudio edafológico y de ordenación del suelo.

Entró a formar parte de la Sociedad Española de Historia Natural en 1871 en la que participó activamente, de la que paso a presidir en 1878 y también formó parte de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde 1874.

Fue el primer paleontólogo qe describió el hallazgo de un dinosaurio en España (fueron restos de Iguanodon en Utrillas, (Teruel) y Morella (Castellón) además descubrió importantes yacimientos como Parpalló y Cova Negra.
 
También fue el descubidor de la primer fósil mesozoico de quelonio o tortuga hallada en territorio español.

Entre otras aportaciones se pueden hacer las siguientes puntualizaciones respecto de sus creencias en importantes temas de actualidad para su época:

- Defendió como auténticas las pinturas rupestres de la cueva de Altamira en contra de la opinión generalizada de la época.
- Vilanova era creacionista pero no rechazó las nuevas teorías aunque se mostró en contra de las ideas evolucionistas de Darwin y Huxley

«Conviene tener presente que Moisés no se propuso dar en el Génesis un tratado de Geología ni de ninguna otra ciencia, sino más bien hacer comprender a los hebreos la grandeza y omnipotencia del Dios Creador, y evitar de esta manera que cayesen en la idolatría; lo cual era más fácil de conseguir, diciendo que a la sola palabra de Dios “Fiat lux”, “apareció la luz”, que si les hubiera dado un tratado de Óptica.»
 


Libros:

Origen, Naturaleza y Antigüedad del hombre (1872).

La Creación. Historia Natural,  incluye un extenso prólogo donde expone la teoría de Charles Darwin años antes de la publicación en España de El origen de las especies.
.
Compendio de Geología, Madrid: Imprenta de Alejandro Gómez Fuentenebro, 1872.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Antonio José Cavanilles. Botánico ilustrado.

Antonio José Cavanilles y Palop fue un naturalista y botánico nacido en Valencia en 1745. Fue uno de los primeros botánicos en introducir la sistemática creada por Linneo a las plantas de territorio español.

Entre sus labores podamos contar con sistematización de las plantas en varias expediciones por tierras peruanas y chilenas como la Expedición botánica al virreinato del Perú (1777-1788) y la Real Expedición Botánica a Nueva España. (1787-1803).


En España reocrrió la península con el fin de clasificar y describir la flora autóctona descubriendo y describiendo especies nuevas a su paso. Elaboró un tratado de seis volúmenes llamado Icones et descriptiones plantarium quae aut sponte in Hispaniae crescunt, aut in hortis hspitantur y otro llamado Glosario de botánica en cuatro lengua.

También fue el creador de la revista "Anales de historia natural"  posteriormente "Anales de Ciencias Naturales"en 1799 junto a Louis Proust, Cristiano Herrgen y García Fernández. Cuyos ejemplares pueden consultarse en http://www.botanicus.org/bibliography/b11798440/ siendo él uno de los que más artículos publicaron en la misma.

También se le deben las Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del reino de Valencia, en las cuales se dedica a explicar diferentes aspectos técnicos y científicos de disciplinas como la agricultura,  hidrología, la botánica, la geografía, cartografía, arqueología o industria.

Figura 1. Estatua de Cavanilles en el Jardín Botánico de Madrid.

Conocido también como el precursor de las teorías acerca del desarrollo sostenible y el ordenado aprovechamiento de los recursos. Puede observarse este hecho cuando estando en Valencia observó el desaprovechamiento del agua utilizada en los cultivos de arroz o demostrando mediante estadística las muertes que los cultivos de arroz arroz agravaban la salud, lo cual podría tener que ver con otros aspectos de salud pública:

 "siempre sediento, admite y malgasta caudales preciosos, que distribuidos de otro modo multiplicarían los productos";


En sus últimos años fue nombrado director del Real Jardín Botánico de Madrid en donde clasificó e incrementó los herbarios, los semilleros, las nuevas plantas y los libros de la biblioteca. Incluso rescató fragmentos de la obra de Bernabé Cobo.


Un género de plantas está dedicado a Cavanilles la Cavanillesia, género descrito por Hipólito Ruiz López y José Antonio Pavón y Jiménez en SudAmérica (Figura 2). Los géneros descritos por  Cavanilles pueden consultarse en internet. Cavanilles describió más de 2.200 especies distintas por primera vez para la ciencia.

Figura2. Género Cavanillesia

Géneros descritos
  • Aeginetia (1801)
  • Alcina (1791)
  • Angophora (1797)
  • Anoda (1785)
  • Arjona (1797)
  • Assonia (1787)
  • Bonplandia (1800)
  • Bursaria (1797)
  • Calboa (1799)
  • Calycera (1797)
  • Carelia (1803)
  • Carmona (1799)
  • Cephalophora (1801)
  • Cobaea (1791)
  • Cosmos (1791)
  • Cristaria (1799)
  • Cymbaecarpa (1803)
  • Dahlia (1791)
  • Dombeya (1787)
  • Dysodia (1802)
  • Eucryphia (1797)
  • Eustephia (1794)
  • Francoa (1801)
  • Franseria (1793)
  • Galphimia (1799)
  • Glomeraria (1802)
  • Gynopleura (1791)
  • Heterospermum (1794)
  • Huanaca (1801)
  • Lagascea (1803)
  • Lopezia (1791)
  • Palaua (1785)
  • Pavonia (1787)
  • Perojoa (1797)
  • Ruizia (1786)
  • Selliera (1799)
  • Stevia (1797)
  • Tricycla (1801)
  • Vintenatia (1797)
  • Viviania (1804)
  • Willdenowa (1791)
  • Ximenesia (1793)



  • Fuentes:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Jos%C3%A9_de_Cavanilles
    http://alicantevivotest.wordpress.com/2008/02/28/antonio-jose-cavanilles/

    Bibliografía
    La Expedición Botánica al Virreinato del Perú (1777-1788).
    La Real Expedición Botánica a Nueva España (1787- 1803).

    sábado, 1 de septiembre de 2012

    José de Acosta. Cronista de Indias antropólogo, naturalista y protector de indígenas.

    Tres siglos antes que Darwin ya en España se hablaba y escribía sobre la adaptación de fauna americana a partir de la europea. José de Acosta nació en Medina del Campo en 1540. Fue un jesuita que entre otras labores, se ocupó de la historia natural americana y de la antropología de los pueblos indígenas. Desempeñó importantes misiones en América. En 1571 viajó a Perú y propuso la teoría de que los indígenas americanos podrían haber llegado a América a través del estrecho de la Siberia rusa.

    Su fama se debe a la publicación del libro Historia Natural y Moral de las Indias (1590) donde, realizando una labor en los albores de la antropología moderna y de las expediciones de investigadores occidentales, reprodujo las costumbres, ritos y creencias de los habitantes de Perú y Méjico. Aunque sigan diciendo que los conquistadores destruyeron su cultura, repitiéndolo como cacatúas parece ser que no faltaron españoles dedicados a la compilación, registro y descripción de todas esas cosas. En su obra describió la geografía física americana, minerales, flora, fauna, estudiando los vientos aliseos, las mareas, corrientes marinas, interacción entre terremotos y volcanes etc.. El padre Feijó lo llegó a llamar el "Plinio del nuevo mundo".


    De hecho se fijó mucho en la fisiología de los pueblos andinos que vivían a grandes altitudes. Intuye que al haber especies similares en los continentes europeo y americano deben haber traspasado de un lugar a otro a través de un paso de contacto entre los continentes. por estas cosas y otros ejemplos es considerado el padre de la biogeografía moderna. De esta forma se anticipaba al geógrafo universal  Alexander von Humboldt.

    Habrá quien diga que Darwin fue el primero en fijarse en las diferencias entre pinzones y otras especies (que ya había visto Azara por otra parte muchos años antes) pero prefiero que lo juzgue uno mismo al leer lo escrito por José Acosta:

    "Si los tales animales difieren específica y esencialmente de todos los otros, o si su diferencia accidental, que pudo ser causada por diferentes accidentes, como en el linaje de los hombres, ser unos blancos y otros negros unos gigantes y otros enanos. Así en el linaje de los simios ser unos sin cola y otros con cola y en el linaje de los carneros ser unos rasos y otros lanudos, unos grandes y recios, y de cuello muy largo, como los de Perú, otros pequeños y de escasas fuerzas, y de cuellos cortos, como los de Castilla."

    Humboldt llegó a decir de su obra: "El fundamento de lo que hoy llamamos Física del Globo, prescindiendo de las consideraciones matemáticas se halla en la Historia Natural y Moral de las Indias".
    Realizó además, una importante labor misional como jesuita, trabajando para el virreinato donde gobernaba el Virrey Francisco Álvarez de Toledo, llegando a ser provincial de la Compañía. Establecido como rector del Colegio San Pablo estableció cursos de latinidad, arte, retórica y teología. dejando fundada la Universidad de San Marcos. Fundó residencias y colegios. Incluso realizó catecismos en quechua y aymará para mayor entendimiento de los lugareños.

    En 1586 marchó al virreinato de Nueva España donde estuvo un año antes de volver a España en 1588. Dedicó a Felipe II si obra De Natura Novi Orbis en la que explicaba los usos y costumbres de la América colonial y precolonial.
    En 1591 publicó la obra De la promulgación del evangelio o del modo de procurar la salud de los indios. También viajó a Roma para promover la protección de los indios. 
    Entre otros libros ecribió narraciones de aventuras en Peregrinación del hermano Bartolomé Lorenzo.
    La principal obra de Acosta puede consultarse libremente
    En inglés

    viernes, 31 de agosto de 2012

    Julio Cervera. El ingeniero militar español que inventó la radio 11 años antes que Marconi.

    Desde 1894 Marconi había trabajado en la telegrafía sin hilos en Italia primero y en Inglaterra posteriormente, incluso había logrado enviar mensajes telegráficos a larga distancia a través del mar.

    Nos encontramos en ese contexto de grandes invenciones de finales del siglo XIX y primeros del siglo XX  en el que otro militar, español de la escuela de Ingenieros del ejército de Tierra español, realizó un gran invento. Julio Cervera Baviera tras pedir un permiso al Ministerio de guerra para viajar a Inglaterra interesándose por los nuevos descubrimientos de Marconi durante su estancia de pocos meses en Londres. Tras regresar a España comenzó la publicación de más de una veintena de patentes entre las que destaca el primer sistema de radio moderno.



    Se puede decir por lo tanto que la radio no la inventó Marconi como se cree habitualmente. A Marconi hay que agradecerle ser el padre de la telegrafía sin hilos pero no de la radio, capaz de enviar sonido o voz a larga distancia. Cuando Marconi lo realizó en 1913 Cervera ya lo había hecho 11 años antes que él. Cervera incluso mejoró el sistema para enviar señales en morse de Marconi duplicando la velocidad de 20 a 40 palabras por minuto. De hecho, creó la segunda linea de mensajes telegráficos en el mundo en España entre Tarifa y Ceuta. El ejército estuvo usando este sistema tras el aplicado en Gran Bretaña. Tras esto realizó la primera linea de transmisión de señales de radio en España y en el mundo, entre la localidad de Javea e Ibiza. Esta patente fue registrada en 4 países.

    En 1899 Cervera presentó la patente de telemando de equipos y sistemas, el mando a distancia con multiples aplicaciones militares y civiles. Marconi investigó esto más tarde.

    http://www.unav.es/noticias/211005-06.html

    Los buenos contactos de Marconi, la decandencia y la falta de financiación de España a principios del siglo XX y el escaso interés por el tema hicieron que su figura acabase desapareciendo de la historia, ni siquiera se sabe la fecha de su muerte. Mientras Marconi recibía el premio Nobel de física gracias a sus inumerables contactos en países como Inglaterra, Cervera cayó en el olvido. Así es como se suele tratar a la gente que ha hecho algo por el bien de los demás en España, como hemos visto en casos anteriores y como seguiremos viendo más adelante.

    Tres patentes inéditas atribuyen al segorbino Julio Cervera la invención de la radio.
    El profesor de la Universidad de Navarra Ángel Faus halla en Inglaterra y Alemania las licencias del descubrimiento...


    http://www.levante-emv.com/castello/2010/07/05/tres-patentes-ineditas-atribuyen-segorbino-julio-cervera-invencion-radio/720284.html


    Un documental biográfico acerca de la vida de este inventor se ha emitido reciéntemente en TVE:
    http://www.rtve.es/television/20130217/julio-cervera-sin-hilos-inventen-ellos/607969.shtml



    jueves, 30 de agosto de 2012

    Jaume Ferrán y Clua. La primera vacuna contra el cólera y otras enfermedades.

    Jaume Ferrán y Clua  (1851-1929) fue un médico y bacteriólogo español, nacido en la provincia de Tarragona. Contemporáneo de Koch, se le asocia con los descubrimientos oficiales de este último.
     
    En 1884, la Real Academia de Medicina premia su Memoria sobre el parasitismo bacteriano y el municipio barcelonés le enviaba a Marsella (en una misión parecida a la de Balmis) para que estudiara la amenazadora epidemia de cólera. Convencido de su etiología bacteriana, recién descubierta por Koch, prepara cultivos atenuados del bacillus virgula con los que logra la primera vacuna de germen conocido de aplicacón en el ser humano.
     
    Es enviado a Valencia debido a un brote de cólera, donde procede a inocular la vacuna con éxito. La polémica se desata al considerarse que el método o vacuna utilizado es más perniciosa que beneficiosa por lo que el Gobierno le prohibe continuar con sus trabajos. Algunos informes como el del propio Ramón y Cajal desaconsejan el tratamiento. Pese a todo más tarde le será reconocido el trabajo en la mejora de los procedimientos de vacuna contra el cólera.
     
    Entre los descubrimientos realizados por Ferrán y Clua destacan la vacuna e inmunización contra el cólera del cual escribió ya en 1885 y otras vacunas y estudios contra el tifus,la rabia, el tétanos, el carbunco y la tuberculosis.
     
    Un gran avance médico ya que estas enfermedades causaron y siguen causando numerosas muertes y disfunciones en todo el mundo. En particular, el cólera ha sido un azote en numerosos países en los últimos 200 años.
     Como en otras ocasiones vio como sus trabajos sirvieron para que otros se llevasen el reconocimiento mientras que a él sólo se le valoró la labor de abrir camino en esas investigaciones. Asi lo describió Marañón "Más precursor que realizador, estudioso de demasiados temas con escasos medios".

    En el caso de Clua sí se tuvo un reconocimiento ya que recibió el premio de la Academia Francesa de ciancias de Paris en 1907.

    lunes, 13 de agosto de 2012

    Jerónimo de Ayanz y Beaumont. La primera máquina de vapor y otros inventos....

    Muchas veces se ha comentado falsamente que la España del siglo de oro fue una España caduca, mísera, atrasada con respecto a Europa y anclada en la religión, las guerras, la colonización y con una inquisición extremadamente dura. Para desmentir muchos agravios comparativos hechos por otras naciones europeas daremos a conocer a otro hombre valorado entonces pero despreciado y olvidado hoy en día. En la escuelas se enseñan las invenciones inglesas de la máquina de vapor olvidando que fue en España donde primero se desarrolló este invento ayudando al desconocimiento y dando por válida la expresión de que nadie es profeta en su tierra. En 1558, Felipe II había prohibido a los españoles estudiar o enseñar en universidades de países que estuvieran en guerra con España. Este hecho ha sido criticado acusando de oscurantismo religioso y demás tonterías cuando el principal motivo era el militar para impedir al enemigo tener conocimientos desarrollados por el Reino de España que en muchas ocasiones como vemos fue desarrollada por militares, monjes , aristócratas u otros hombres ilustrados. Esta situación provocó un aislamiento de la ciencia española que fue contrapesada con la creación de centros propios como la Academia de Matemáticas de Madrid en 1583.


    Podemos decir hoy en día que no existió tal atraso en aquél momento y que el único atraso es el d elos historiadores que ocultaron o no investigaron debidamente la historia de un país al que tenían miedo y trataban de desprestigiar. Es una absurdez pensar que el país que dominaba medio mundo sólo llevase a cabo conquistas y gastase todo en guerras y dejase de lado el aspecto científico-militar como han sugerido muchos historiadores y al mismo tiempo pudiese mantener la hegemonía durante 3 siglos. Desafíos como aumentar la rentabilidad de las minas, el esfuerzo de los trabajadores que servían en las minas, limpieza y purificación de los metales, gestión de las finanzas del reino, mejoras en la estadística fueron notables haciendo una profunda revisión de las tierras y las gentes que habitaban el reino.

    En lo que debemos dar la enhorabuena a los detractores extranjeros y propios es en la labor de ocultamiento y crítica a la historia de España.

    Buen ejemplo nos lo da el propio Ayanz:
    “Se deben dar exenciones y libertades a los que registren las minas, como se hacen en otros reinos donde las minas son más pobres que las españolas. Está comprobado que España es más rica en minas de oro, plata y otros metales que ningún otro reino de la Cristiandad, por lo que no es necesario importarlos. (…) La salida de España de los expertos alemanes sin que adiestrasen a los españoles ha sido la causa de que no funcionen correctamente los ingenios de las minas. (…) Es necesario nombrar jueces honrados que conozcan el funcionamiento de la minería, y que las apelaciones se hagan ante el administrador general de las minas y no ante otra instancia. Que no se les obligue a pagar a los dueños de las minas diezmos sobre los salarios de los trabajadores. (…) Hay que moderar el rigor de las leyes y pragmáticas referentes a las minas. Hay que modificar, en particular, los puntos referentes a los impuestos, que deben ser más bajos y facilitar la privatización de las minas reales. (…) Solamente en el caso de que no se encuentren particulares para la explotación de las minas de interés, debe hacerse cargo de ello la Hacienda Real”.

    Nacido en Guenduláin, Navarra, Ayanz fue un militar español que dedicó buena parte de su vida a la invención y diseño de máquinas.

    Mientras en otros países europeos aun tardarían más de 100 años en ver una máquina de vapor en España ya se había conseguido el desarrollo de este tipo de maquinaria. Ayanz diseñó y patentó un modelo de máquina de vapor moderna en 1606. En Inglaterra taradarían un siglo aun en desarrollar su primera máquina de vapor cuando el inglés Savery patente su máquina en 1698 lo que demuestra el adelanto de las ciencias del Reino español en el siglo XVI. No sólo la patentó sino que le dio aplicaciones prácticas.

    Tras servir en la corte como paje durante el reinado de Felipe II. sirvió en Flandes como militar  caballero de la Orden de Calatrava, desempeñó importantes cargos públicos: regidor de Murcia y gobernador de Martos. Más adelante fue nombrado gerente de las minas del reino (550 minas) resolviendo problemas técnicos en la minería de aquél entonces como eran la acumulación de contaminación dentro y la acumulación de agua freática. Además fue músico, pintor, cosmógrafo, empresario

    Ayanz desarrolló un sistema de extracción de agua mediante sifón con intercambiador haciendo que el agua usada en el lavado del mineral proporcionase la energía suficiente para elevar el agua que contaminaba las galerías excavadas lo que supone la apicación práctica del principio de la presión atmosférica cuyas bases no serían puestas hasta un siglo más tarde demostrado por Torricelli en 1643 y confirmado por Pascal más adelante.

    Más adelante desarrollo la idea de emplear la fuerza del vapor para propulsar un agua acumulada en las minas, sacándola al exterior en flujo continuo en una tubería aplicar el primer principio de la termodinámica, definido dos siglos después. Refrigeró mediante el mismo principio las minas  enfriando el interior mediante un sistema de intercambio de calor con nieve inventando el primer intercambiador de calor.

    Hasta medio centenar de inventos le fueron reconocidos en 1606 en el “privilegio de invención” (como se llamaba entonces a las patentes) firmado por Felipe III. Entre otros inventos destacan:
    Una bomba para desaguar barcos
    Un precedente del submarino

    Una brújula que establecía la declinación magnética
    Un horno para destilar agua marina a bordo de los barcos
    Balanzas “que pesaban la pierna de una mosca”, piedras de forma cónica para moler
    Molinos de rodillos metálicos (se generalizarían en el siglo XIX)
    Bombas para el riego
    La estructura de arco para las presas de los embalses

    El primer traje de buceo se puso a prueba en el río Pisuerga en una demostración a la que asistió el propio Rey Felipe III junto con miembros de la corte.

    Por si queda alguna duda así lo mentaba el "privilegio" de Felipe III:
    Y nos, superintendentes, que atento al trabajo, estudio y industria que habéis puesto en declarar y apurar los ingenios, trazas e invenciones, por la orden y forma contenida en la declaración y dibujos que aquí van insertos y declarados, tan útiles y necesarios a nuestro servicio y al bien público, fuésemos servido de daros y concederos nuevo privilegio para que vos y vuestros sucesores, y no otra persona sin licencia vuestra o suya, puedan usar de ella, o como la nuestra merced fuese. Lo cual, visto en el nuestro Consejo de la Cámara, habemos tenido por bien, y por la presente damos licencia y facultad a vos, el dicho don Jerónimo de Ayanz, para que por tiempo de los veinte años siguientes, siendo las dichas invenciones, ingenios y máquinas nuevos en nuestros reinos, podáis usar y uséis de ellas, so pena que cualquier otra persona o personas que sin tener vuestra licencia o de quien vuestro poder hubiere, durante el dicho tiempo hiciere o usare de los dichos ingenios o trazas de cualquiera de ellas, incurra por el mismo caso y hecho, cada vez que los hiciere, en cincuenta mil maravadís de pena y el arte perdido”.


    Todo esto puede consultarse en varias obras de referncia:

    GARCÍA TAPIA, Nicolás. 2001. Un inventor navarro: Jerónimo de Ayanz y Beaumont (1553-1613), Pamplona: Gobierno de Navarra.
    http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=2280

    sábado, 11 de agosto de 2012

    Francisco Javier Balmis. La primera expedición sanitaria internacional en la historia

    Una de las cosas que más puede desesperar a la gente que vive en España es su desconocimiento de la historia, en parte debido a la escasez de interés por la historia y en parte debido a que mucha gente considera que la historia de España, sobre todo durante la colonización de otros continentes, fue sólo una época oscura de conquista y asesinato. Pero pocos parecen acordarse de la importancia que muchas expediciones financiadas por España desarrollaron hace más de 200 años, cuando ni EEUU se había formado ni se tenía interés por lo científico. En España, la ilustración aportó numerosos almirantes, científicos, aventureros y cartógrafos que dieron conocimiento al mundo entero acerca de nuevos territorios y registraron nuevas especies, cartografiando nuevas tierras. Todas esas expediciones, salvo honrosas excepciones han sido olvidadas y se las otorga escasa importancia dentro de España, sin embargo otras autoridades históricas parecen tener muy en cuenta sus logros y aportaciones.

    Alejandro de Humboldt, considerado el "Padre de la Geografía Moderna Universal" mencionó que la humanidad debía eterna gratitud a la Monarquía española, pues la multitud de expediciones científicas que había financiado había hecho posible la extensión de los conocimientos geográficos. Lógico agradecimiento después del excelente trato recibido en las colonias españolas.

    No es para menos teniendo en cuenta los numerosos viajes, financiados por la corona. Por desconocimiento en la actualidad se trata de denostar la historia de España, incluyendo en ella todas las desgracias pasadas y recurriendo a ella para explicar los males presentes. En ocasiones con fines políticos y poco acertados. Muchas veces hablan de genocidio en las colonias achacado en su mayor parte a las enfermedades traidas del viejo mundo que diezmaron las poblaciones de América pero nunca recuerdan historias como las del médico de la corte Francisco Javier Balmis que realizó una labor de vacunación por todo el continente americano y la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1814). 


    Es tal el desconocimiento de estos viajes y servicios que nadie que he preguntado sabía de estas expediciones, ni tan siquiera se habla en el colegio o la universidad hoy en día aunque sea tema de vulgar conocimiento cultural. El rey Carlos IV apoyó y sufragó con fondos públicos al médico de la corte, el doctor Balmis, cirujano militar alicantino, en su idea de una vacunación masiva de niños a lo largo del Imperio, ya que su propia hija la infanta María Luisa había sufrido la enfermedad. Esta es considerada la primera expedición sanitaria internacional en la historia.

    Cuando el equipo médico reclutado para la misión llevó la vacuna a América uno de los problemas en el siglo XIX debido al insuficiente conocimiento microbiológico fue la conservación de la vacuna  por lo que el médico llevó en el viaje a un número de niños huérfanos, para pasar cada cierto tiempo la vacuna de uno a otro, mediante el contacto de las heridas. El navío dispuesto no sólo llevaba la vacuna sino 500 copias traducidas del libro "Tratado práctico e histórico de la vacuna", de Moreau de Sarthe lo que no sólo dotó a la gente del remdio sino que aportó el conocimiento para combatirlo. Escribió Instrucción sobre la introducción y conservación de la vacuna, y tradujo del francés un trabajo sobre el mismo asunto Tratado histórico-práctico de Moreau. Recibió la importante ayuda de la Iglesia en Filipinas para la vacunación de los indígenas. Tras llevar la vacuna a las Islas Canarias la llevó a toda América (Colombia, Ecuador, México, Perú) donde se beneficiaron miles de personas vacunadas a pesar de sufrir ataques de disentería continuó su viaje por el mundo. Tras ello pidió permiso para llevar la vacuna a las colonias portuguesas y China en 1805 donde tras naufragar el barco tuvo que coger a los niños en una barca para poder llegar a tierra.

    La expedición convenció a británicos de la isla de Santa Elena a su vuelta hacia España para que recibieran la vacuna en 1806. No olvidemos que esta enfermedad en esa época producía cuantiosas muertes. La mortandad de los infectados rondaba el 30 % matando a millones de personas y dejando secuelas como la ceguera a muchas otras.

    Nuestro desconocimiento sobre estos viajes se confronta con las benevolentes palabras del descubridor de la vacuna, Edward Jenner:
    No puedo imaginar que en los anales de la Historia se proporcione un ejemplo de filantropía más noble y más amplio que este.


    Acabamos con la reflexión de Humboldt con quien empezamos este texto:
    Este viaje permanecerá como el más memorable en los anales de la historia

    No sólo se ha olvidado sino que en la actualidad incluso se enriquecen con las vacunas señor Humboldt.



    En muchas ocasiones, muy parecidas a las actuales la clase política despreció y menoscabó todos los esfuerzos dedicados a la investigación científica realizadas durante esos años. Por ejemplo, las inquinas contra Godoy de Alejandro Malaspina provocó la incautación de muchos materiales y su posterior olvido. Final compartido con los de otras expediciones y que tras los problemas políticos del siglo XIX y la pérdida de las colonias se condenaron estos trabajos al ostracismo. Nosotros para intentar contrarrestar las causas que nos han llevado hasta donde estamos debemos dar a conocer la historia para evitar su olvido y desprecio.



    Balmis, el ilustrado tenaz from Taller Digital on Vimeo.

    viernes, 10 de agosto de 2012

    Félix de Azara. Naturalista y precursor de las teorías de evolución.


    Félix de Azara fue un ingeniero militar, explorador, cartógrafo, antropólogo, humanista y naturalista liberal español, nacido el 18 de mayo de 1742 en Barbuñales, provincia de Huesca y fallecido allí en 1821.

    Tras su paso por la Universidad de Huesca elige continuar con la carrera de armas en la academia militar de Barcelona. Tras el Tratado de Sn Ildefonso se determina el reparto de América del Sur entre España y Portugal (1777). Azara formaría parte de una expedición para delimitar las fronteras entre ambos países.

    Durante sus viajes se dedicó a realizar observaciones de fauna y flora lo que le hizo describir 448 especies de las cuales la mitad eran nuevas para la ciencia. Su falta de conocimientos acerca de historia natural no le impidió realizar estudios descriptivos de numerosas especies e incluso corregir obras como las del famoso naturalista francés Buffon.

    También se dice de él que, al igual que otros, pudo anticiparse a la teoría evolucionista de Darwin al conocer que las especies cambiaban. Lo cierto es que Darwin tenía en gran estima los trabajos publicados por el militar español citándole numerosas veces en su libro Viaje de un naturalista alrededor del mundo en el que hace numerosas menciones a sus indagaciones y en su famoso libro El origen de las especies y una vez en el Origen del hombre. Por otro lado, Leoncio López-Ocón detalla en su Breve historia de la ciencia española, la influencia que tuvo la publicación en francés de Essais sur l'histoire naturelle des quadrupèdes de la province du Paraguay en la que expone sus teorías sobre evolución haciendo referencia al estudio de Enrique Alvarez López. En dicho trabajo detallan las ideas que pudieron influir sobre el evolucionismo Darwinista. Darwin usaba las observaciones de Azara para sustentar las suyas. Prueba de ello lo encontramos en dos de sus obras: The Descent of Man y en The variation of animals and plansts under domestication.



    Un ejemplo de selección o mejora lo hallamos cuando dice:
    «El hombre según sus deseos puede elegir los caballos y yeguas de qualquiera raza y hacer que sólo estos individuos escogidos las continúen... Y está en su arbitrio el mejorarlas sobre lo que sería naturalmente».

    Diversos animales llevan hoy su nombre en su honor: Synallaxis azarae, Dasyprocta azarae, Ctenomus azarae, Akodon azarae.

    A continuación citamos unas palabras de Darwin en la que cita textualmente a Azara: <<Apoyándome en la elevada autoridad de Azara puedo añadir a estas observaciones: que la carrancha se alimenta de gusanos, moluscos acuáticos, limacos, saltamontes y ranas; que mata a los corderillos arrancándoles el cordón umbilical; y que persigue al gallinazo con tanto encarnizamiento, que este último se ve obligado a expeler la carnaza tragada por él recientemente. Azara afirma que a menudo se reúnen cinco o seis carranchas para dar caza a grandes aves y aun a las garzas reales. Todos estos hechos prueban que este ave es muy variable en sus gustos y que está dotada de una gran espontaneidad.>>

    Algunas de sus obras:

    Apuntamientos sobre la historia natural de los quadrúpedos del Paraguay y Río de la Plata, Madrid, 1802

    Apuntamientos para la historia natural de las Paxaros del Paraguay y Rio de la Plata (tres volúmenes), Madrid, 1802

    Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata,  1847 póstuma

    Viajes por la América Meridional.




    "Azara y Darwin". Revista de Indias, 21 (1961), 63-93