Translate

viernes, 18 de septiembre de 2015

Uso del lignus nephriticum

En esta entrada no entraremos en si de verdad estas plantas producen los beneficios o curan las enfermedades que dicen que cura sino que pretendemos realizar una recopilación de lo que se pensaba sobre ella en tiempos pasados, sea o no verdad. Esa cuestión debe ser evaluada por especialistas.

Muchos de los hallazgos relacionados con las propiedades de elementos procedentes de la naturaleza realizados a lo largo de los últimos siglos no han encontrado una utilidad práctica hasta mucho tiempo después de su descubrimiento. La medicina antigua empleaba en muchos casos remedios naturales provenientes de plantas, animales e incluso de minerales, cuyas propiedades y eficacia habían sido probados durante centenares de años, formando parte del conocimiento de cada pueblo.

Estas propiedades fueron asimiladas y guardadas por los médicos o chamanes de los pueblos nativos de América que, tras la colonización europea transmitieron parte de su conocimiento a los protomédicos y naturalistas, así como a religiosos que visitaban esas tierras. Los descubrimientos geográficos de la edad moderna propiciaron una carrera paralela para conseguir nuevos remedios y recursos naturales que resultaron en la creación de expediciones patrocinadas en muchos casos por la realeza europea.

Como consecuencia de la intensa labor de acaparación de información acerca de los usos de las nuevas especies de plantas descubiertas en las posesiones coloniales se consiguió describir, en algunos casos, fenómenos curiosos, no relacionados con los fines a los que se dedicaban tales empresas. Tal es el caso de la fluorescencia en medio acuoso, hallada por primera vez por el botánico Nicolás Monardes. Uno de los objetivos de Monardes era el estudio de las propiedades medicinales de las plantas y  la comprobación de lo escrito en el De materia medica de Dioscórides. Nicolás Bautista Monardes, padre de la farmacognosia, llevó a cabo estudios sobre las propiedades terapéuticas de las plantas y en particular de las plantas de América.

La fluorescencia fue hallada en una infusión contenida en un recipiente fabricado en madera dos géneros de plantas: Eysenhardtia Kuhnt y Pterocarpus Jack y las especies correspondientes, Eysenhardtia polystachya, distribuida en América del Norte y Pterocarpus indicus, procedente de regiones del Pacífico como Filipinas. A continuación se muestran ambos árboles, pertenecientes a la familia de las fabaceas. Dicho fenómeno también se consiguió observar en 1615 en madera de castaño de indias Aesculus hippocastanum, fenómeno de fluorescencia debido a la esculina.





La primera descripción del uso de este tipo de plantas aparece en el códice florentino o Historia general de las cosas de Nueva España, al que llama por su nombre nahuatl: coatli. Describe las propiedades de Eysenhardtia polystachya, conocida como palo Dulce en México o Kidneywood en EEUU.

Monardes menciona dicha planta en su Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras indias occidentales. El árbol se conocía según Francisco Hernández en su quatro libros de la naturaleza y virtudes medicinales de las plantas y animales de la nueva España como coatí o "medicina roja de sangre". Hernández detalla esta propiedad de dos géneros de esta planta, refiriéndose seguramente a ambas especies, describiendo de esta manera.

Llaman Coatl, a una q dizen fermata, pero yo la he visto mayor que muy grandes arboles, y algunos le llaman tlapalezpátli, ó medezina roja de sangre, es una mata grande que tiene el tronco grueso sin nudos a manera de peral, las hojas son como las del garuaço, pero menores casi como la ruda, y algo mayores en un medio destos dos estremos, las flores amarilla y lacia pequeña, y larguilla compuesta en espigas y húmida aunque se aparta poco de la media templanza. Nace en tierras moderadamente calientes, como lo es la mexicana, y también en partes mas calientes como en Guachinango, en Chimalhuacan, Chalco, y en Tepuztlá, y en casi todo el mal país de Coyohuacan, y en otras muchas partes el agua en que hubiere estado algunas astillas en infusión del tronco desta planta, queda con un color azul, y beuida resfria y limpia los riñones, y la bexiga tiempla el agudeza dela orina, quita las fiebres, sana los dolores de cólico, todo lo qual haze con mucha mas fuerza y eficacia si se le añaden de las raíces del maguey, aunque relaxa el estomago, lo qual helo experimentado en mi mismo millares de vezes, y consta también por experiencia de otros, dizen demás desto que su goma cura las inflamaciones de los ojos, y que consume la carne que suele crecer en ellos, comenzose a llenar a España muchos años á donde le llaman palo de los riñones, y preparan el agua desta manera, hechán en ynfusion el palo hecho astillas pequeñas, en buena agua clara una cantidad moderada, de la cual beben de ordinario, y dexanlo estar en ella hasta que se bebe y se gasta toda el agua, y luego hechan otra encima de las mismas astillas, y aquella acabada hechan otra, y assi repiten esto todo el tiempo que tomare color azul el agua, por lo qual yerran muy mucho los que para cada dia mudan astillas, y mas aquellos que del ruesso del tronco hazeú vasos para beber, pues en quince dias que a la continua se les heche agua, sele acaba toda la virtud, y después jamas da color el agua, por que suele en media hora de tiempo tomar un color agu claro, que con el tiempo va creciendo y tomando mas color, demanera que parece milagro alos que lo ven.

Se recomendaba por tanto para el mal de orín o para el mal de piedra (cálculos)

Las copas de lignum nephriticum podían hacerse también a partir de la madera de Pterocarpus indicus. Este árbol se conoce como Narra en Filipinas, Sonokembang en Indonesia, Angsana o Sena en Indonesia, Malasia y Singapur o Tnug en Camboya. Estas copas fueron hechas por los nativos de las Filipinas anteriormente a la llegada de los españoles. Las copas se manufacturaban en Luzon, en la región Naga.

Safford, William Edwin (1916). "Lignum nephriticum". Annual report of the Board of Regents of the Smithsonian Institution. Washington: Government Printing Office. p. 271–298.


La infusión de esta madera producía una coloración azul intensa. La madera de este árbol se conocía como lignum nephriticum, y era también conocida con otros nombres: madera renal, palo de jada, palo de los riñones, palo santo, palo azul, palo dulce blanco, palo dulce, palo cuate, etc. Estas infusiones eran suministradas a enfermos del riñón. Se ha podido comprobar que copas hechas con esta madera fueron obsequiadas a soberanos entre los siglos XVI-XVIII, aunque generalmente se acepta que eran hechas a partir de  la madera de Pterocarpus indicus.


"Lignum nephriticum" William Edwin Safford (1916). Annual report of the Board of Reagents of the smithsonian Institution. Washington: Government Printing Office. p. 271-298.


Todas estas descripciones suponen la primera cita referente a la luminiscencia en una disolución.

En 1616, Athanasius Kircher publicó acerca de experimentos llevados a cabo con lignum nephriticum en su Ars Magna Lucis et Umbrae (Roma, 1646). La copa utilizada para el experimento le fue regalada por un misionero jesuita de Méjico, describiendo no sólo la aparición del color azul sino de otros muchos, dependiendo de la luz utilizada. Posteriormente presentó la copa al emperador Fernando III de Haugsburgo.

Otra copa fue descrita en 1650 por el botánico suizo Johann Bauhin en su obra Historia plantarum universalis, en el que se llegaba a describir unas 5.000 especies de plantas. Recibió la copa con el nombre palum indianum a través de un colaborador. A diferencia de la madera descrita por Monardes, esta copa estaba hecha con madera de coloración rojiza con virutas de la misma madera en el interior. Bauhin observó que cuando se llenaba con agua la copa con las virutas, el agua se tornaba "de un maravilloso color azul y amarillo y cuando era iluminada con luz parecía al color del ópalo, dando reflejos, como en esa gema, de fuego amarillo, rojo brillante, brillante púrpura y verde mar más maravilloso para la vista". Bauhin creía que la madera provenía de alguna especie de fresno.
En 1915, la procedencia de esta madera fue redescubierta por el botánica estadounidense William Edwin Safford. Dedujo que la madera provenía de dos especies de plantas que se terminaron confundiendo con una sola. Identificó el remedio tradicional original gracias a la obra de Monardes como palo de riñón mejicano, mientras que las copas, famosas en Europa fueron hechas a base de madera de Narra por los habitantes de Luzón en Filipinas. Dichas copas eran importadas desde Filipinas en el Galeón de Manila-Acapulco e introducidas en Europa posteriormente.

La molécula responsable de este cambio de coloración es un flavonoide, una oxacina contenida en la madera que, oxidándose en presencia de oxígeno disuelto, se convierte en otra molécula con propiedades fluorescentes, la matlalina, representada a continuación.





Fuentes
http://textos-espanoles.es/lignum_nephriticum
Experiments touching Colours (1664) en M. HUNTER y E. B. DAVIS (Eds,), Works of Robert
Boyle, citado en la nota 88, Vol. IV: 109 y sig. Hay dos palos de los ríñones, el arbusto mexicano
Eysenhardtia polystacha y el árbol filipino Pterocarpus indica
http://www.tlahui.com/herbolaria/xihuitl_padecimiento.php?fotoplanta=Palo+dulce
http://tlahui.com/herbolaria/xihuitl_completo.php?fotoplanta=Palo%20dulce
http://www.jstor.org/stable/1638869?seq=1#page_scan_tab_contents
http://www.calvin.edu/academic/chemistry/faculty/muyskens/fluorescence/Narra%20preprint.pdf
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7734
http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F4243_2007_006#page-1
http://en.wikipedia.org/wiki/Lignum_nephriticum#cite_note-garrison-1
http://202.127.145.151/siocl/siocl_0001/HHJdatabank/090707ol-6.pdf
http://cms.ual.es/UAL/universidad/serviciosgenerales/otri/noticias/NOTICIA397LIGNUM
http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/ol901022g
http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/11191/Estudio%20etnobot%C3%A1nico%20de%20eysenhardtia%20polystachya%20%28ort%29%20sarg.%20En%20una%20comunidad%20del%20municipio%20de%20Zempoala,%20Hidalgo%20y%20evaluaci%C3%B3n%20del%20efecto%20diur%C3%A9tico%20en%20rata.pdf?sequence=1

viernes, 26 de junio de 2015

Descubrimientos geográficos en el Océano Pacífico

En el mapa se muestran los principales descubrimientos españoles en el Océano Pacífico. Muchos de los nombres se han cambiado tras los redescubrimientos de otras potencias marítimas de la época en el siglo XIX pero el descubrimiento de muchos archipiélagos e islas fue recogido en diversas crónicas españolas durante los siglos XVI-XVIII.





jueves, 2 de abril de 2015

Agustín de Betancourt

Agustín de Betancourt y Molina nació en el Puerto de la Orotava (Tenerife) en 1758. Se le considera el principal ingeniero militar español de los siglos XVIII y XIX y uno de los mejores ingenieros mecánicos de Europa.

Betancourt pertenecía a una familia noble relacionada con Jean de Bethencourt que participara en la conquista de las Islas Canarias. Sus padres trabajaban en el sector de la maquinaria y tintes textiles. Su madre y la hermana de su padre presentaron trabajos científicos sobre colorantes textiles y su padre, era miembro fundador de la Sociedad Económica de La Laguna, siendo también mecánico textil. En particular la Memoria sobre la forma de obtener el color carmesí, probablemente la primera memoria científica firmada por una mujer en Canarias. Aprendió francés de su madre y ciertos conocimientos en ciencias de su padre estudiando después en el convento de los dominicos de La Orotava. Tras su paso por las milicias provinciales entre 1777 y 1778, viaja a Madrid para continuar sus estudios, no regresando jamás a su ciudad natal.

Como miembro de familia pudiente en 1778 marchó a estudiar a Madrid en los Reales Estudios de San Isidro, regentado por su primo materno. Los primeros trabajos realizados en 1783 para la Corona fueron dedicados a la inspección del Canal Imperial de Aragón, tras la ruptura de la presa del Bocal, un estudio o inspección de las minas de Almadén. La mejoras propuestas por éste quedaron reflejadas en tres memorias en el año 1783. También consiguió la creación y ascensión del primer globo aerostático en España en el mismo año, tan sólo unos meses después de que lo hicieran los hermanos Montgolfier en Francia (el primero fue realizado en 1709 por el brasileño Bartolomeu de Gusmao, no por los hermanos Montgolfier  en 1783 como suele creerse).



Agustín de Betancourt y Molina

En 1784 viajó a Francia en compañía de Alfonso de Nava para estudiar arquitectura y arquitectura subterránea y formándose en la École Nationale des Ponts et Chaussées (Escuela Nacional de Puentes y Caminos). En 1785 llevó a cabo muchas investigaciones técnicas, estudiando sobre la purificación del carbón de piedra en los hornos del Jardin des Plantes parisino, donde se extraía betún de hulla, reflejándose luego en la Memoria sobre la purificación del carbón piedra y modo de aprovechar las materias que contiene, dedicada a Carlos III, en la que describe los altos hornos de Irlanda y los del Jardin des Plantes de París, proponiendo un nuevo tipo de horno. Con la llegada de su hermano, José de Betancourt, comenzaron la búsqueda de máquinas en colaboración con otros pensionados españoles en varias regiones francesas.

A su regreso a Madrid en 1785 discute con el Conde de Floridablanca sobre la posible creación de una escuela de Puentes y Calzadas a imitación de la francesa. Posiblemente colaboró con Louis Proust en un método de blanqueo de la seda.


A su vuelta a París en 1785 se dedica sobre todo a la hidráulica y diseña un modelo de telar de cintas anchas de rasoliso y tafetán. En 1787 se asocia comercialmente con el relojero franco-suizo Breguet en la venta de relojes. Durante este año se crea el Real Gabinete de Máquinas siendo nombrado como su director aunque tomara posesión del cargo en 1792. También comenzó a realizar diseños de máquinas hidráulicas y a estudiar diseños mecánicos y adquirir máquinas por encargo del Conde de Floridablanca para la creación del Gabinete de Máquinas en Madrid.

En 1788 realiza un diseño de una máquina para crear cintas para adorno de mujeres. En 1788 viajó a Inglaterra, donde hiciera una labor de reconocimiento de los puertos ingleses con cometidos de espionaje industrial y científico de los modelos desarrollados por los ingleses. Estuvo en Birmingham para investigar sobre las máquinas de vapor, En particular la máquina de vapor de doble efecto, patentada por la empresa de Boulton y Watt en 1789. Éstos no le dejaron observarla pero sí la vio funcionando cerca del puente de Blackfriars en una fábrica de harinas además de un nuevo telar mecánico.

Regreso a París (diciembre 1788-julio 1791):
 A su regresó a Paris en 1792 escribió para la Academia de las Ciencias de París la Memoria sobre una máquina de vapor de doble efecto, siendo así el introductor de dicho ingenio en el continente. Poco después, en 1790 se inicia la construcción de una fábrica de harinas de los hermanos Perier, cuyos molinos funcionaban con una máquina de vapor de doble efecto. También crea un modelo de telar mecánico, una máquina eólica para desaguar terrenos pantanosos. Otro desempeño del que tuvo que hacerse cargo es de recabar instrumental para la expedición Malaspina en 1792 así como el llevar a cabo "la colección de modelos hidráulicos" para el Gabinete de Máquinas. El embajador español Fernán Núñez envía a Madrid un Índice de los modelos y memorias de don Agustín, como anticipo del Catálogo del Gabinete.

En 1791 recibe la orden de su traslado a España llevando consigo toda la colección de 359 planos, 99 memorias y 270 máquinas para el Real Gabinete. En julio de ese año, Betancourt y Peñalver realizan la Memoria sobre los medios para facilitar el comercio interior, en donde se realiza la propuesta de lo que sería una futura Escuela de Caminos y Canales, cuestión discutida anteriormente con Floridablanca. En 1792 se abre al público en el Retiro el Real Gabinete d Máquinas. En 1793, decide viajar a Inglaterra junto a su familia con el encargo de desarrollar nuevos inventos y máquinas.

En 1794 se inicia la construcción de máquinas de vapor para su utilización en plantas azucareras, siendo a su vez destinado a Cuba para la construcción de caminos e ingenios azucareros. Recibe en Inglaterra varios premios como el de la Society for the Encouragement of Arts por el diseño de una máquina para cortar plantas en ríos y canales y el de el Royal Board of Agriculture de Whitehall por una máquina de moler sílex. En 1796 Betancourt sale de Inglaterra junto a otros españoles tras el inicio de hostilidades entre ambos países.






Durante una corta estancia en Francia desarrolla una especie de telégrafo óptico junto con su amigo Breguet, presentando al directorio la memoria que entra en conflicto con los intereses de Claude Chappe, inventor del primer telégrafo, por lo que queda archivado el expediente. Antes de abandonar Francia patenta junto a Breguet un modelo de prensa hidráulica

Durante 1797 viaja a España y comienza su viaje a Cuba que termina rápidamente tras el apresamiento por una fragata inglesa de la embarcación donde reunía todo el instrumental científico y técnico, liberando a los viajeros en Lisboa unos días más tarde. Godoy le ordena reponer el cargamento perdido por lo que se ofrece a viajar a París con el encargo.

Durante su estancia en Francia entre 1797 y 1798 se reabre el pleito sobre el telégrafo. Una comisión  de expertos incluyendo a Laplace, Lagrange, Borda, Prony, Delambre, Coulomb y Charles comparan ambos telégrafos, el de Betangourt y el de Chappe informando favorablemente sobre un nuevo tipo de telégrafo del español. La influencia de Chappe opone su utilización en Francia mientras que en España parece que puede tener alguna posibilidad.

Por esta razón Betancourt deja en suspenso su proyecto en Cuba y comienza a pensar en el desarrollo de líneas de telégrafos en España. A su vuelta a España comienza el desarrollo del proyecto que consistiría en conectar mediante telégrafo Madrid con Cádiz. Además pasa a adquirir la Real Fábrica de Algodón de Ávila para su explotación comercial.

La decisión del secretario de Hacienda de parar la construcción de torres de telégrafos deja al proyecto con apenas unas pocas torres construidas entre Madrid y Aranjuez. Durante los siguientes años se le designa para realizar una inspección del Canal de Castilla, del cual presenta un informe junto con Peñalver, presenta una esclusa de émbolo buzo. También examina la rotura de la presa de puentes de Lorca y lleva a cabo reparaciones y construcciones en numerosos puentes entre Madrid y Barcelona. En el año 1802 comienzan los Estudios de la inspección general de caminos y canales, considerado el inicio de la Escuela de Caminos, siendo Betancourt quien diseñara los estudios de los primeros años. En 1803 adquiere la denominación de Escuela de Caminos y Canales, egresando en 1804 la primera promoción de ingenieros de Caminos y Canales.

En mayo de 1807 toma la decisión de ir a Francia tras varias desavenencias con Godoy y tras vender a un amigo la fábrica de algodón de Ávila. Una vez allí continúa con su actividad presentando en 1808 una memoria sobre el émbolo buzo así como desarrollando el termómetro metálico junto a Breguet quien lo comercializara más adelante.

Realiza en 1807 durante el periodo prebélico un viaje a Rusia donde es recibido por el zar en San Petersburgo siendo invitado junto al ministro Rumiántsev a visitar varia industrias de importancia para el país.

En mayo de 1808 regresa a París enterándose de los acontecimientos en España durante el inicio de la guerra de independencia. En septiembre vuelve a Rusia dejando en manos de Breguet los asuntos económicos en Francia como ya hiciera anteriormente.



Obras:
Noticias de la Acequia Imperial o Canal Real de Aragón
Memoria sobre la purificación del carbón piedra (1785)
Memoria de una máquina de vapor de doble efecto 
Mémoire sur la force expansive de la vapeur de l'eau (1789)
Descripción del Real Establecimiento de Yndrid donde se funden y barrenan los cañones de hierro para la Marina Real de Francia. (1791).
Mémoire sur un nouveau Télégraphe et quelques idées sur la langue télégraphique. (1797)
Medio para que de un aqüeducto no salga más agua que la necesaria para mantener lleno un pilón en el Semanario de Agricultura (1801)
Essai sur la composition des machines, (1808)
Noticia del estado actual de los caminos y canales de España, causa de sus atrasos y defectos, y medios para remediarlos en adelante (1803)
Mémoire sur un nouveau systéme de navigation intérieure (1808)
Machine destinée a curer les Ports de Mer notamment pour le Port de Venise


Fuentes:

http://fundacionorotava.es/betancourt/biography/3/